La letra eñe es la decimoséptima del alfabeto español. Es un fonema consonántico de articulación nasal y palatal, y su sonido se representa en el Alfabeto Fonético Internacional como "ɲ".
Esta letra nació en la Edad Media de la necesidad de representar un nuevo sonido inexistente en latín. Determinados grupos consonánticos latinos como gn, nn o ni evolucionaron en las lenguas romances hacia un sonido nasal palatal. En cada una de estas lenguas se fue fijando una grafía distinta para representar este sonido:
- gn en italiano y francés,
- ny en catalán,
- nh en portugués.
El castellano medieval escogió el dígrafo nn. En los monasterios y en las imprentas se tenía la costumbre de economizar letras para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y escritura, por esta razón la secuencia nn se solía representar mediante una sola n con otra n más pequeña encima que evolucionó adquiriendo la forma de una rayita ondulada llamada vírgula o tilde; así surgió la ñ.
Sus orígenes se pueden comprobar en distintas palabras como año cuyo origen es anno; piña, pinna.
La letra Ñ fue tomada del castellano en los siguientes idiomas, como parte de su alfabeto:
- aragonés,
- asturiano,
- aymara,
- bubi,
- chamorro,
- gallego,
- guaraní,
- mapudungun,
- mixteco,
- quechua,
- tagalo,
- zapoteco,
- wolof.
El inglés admite la ñ en préstamos del castellano como cañón (la grafía más común es canyon), cañada (en Cañada del Oro en Arizona), jalapeño, piñata o niño (en la corriente marina y en la Oscilación del Sur “El Niño”).
La ñ en la actualidad
Si introducimos la letra ñ en Google obtenemos 33.100.000 de resultados en la red. Queda patente que hoy en día la ñ tiene una presencia notoria en los medios, además existen revistas, asociaciones, etc. que usan la letra ñ como nombre.
En España, desde el 2 de octubre a las 6 de la madrugada, la ñ junto con las tildes o las diéresis pueden formar parte del nombre de un dominio .es. Con esta iniciativa Red.es, entidad del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que tiene asignada en España la autoridad de registro de dominios, cumplía con la medida contemplada por la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información que estaba siendo tramitada en el Congreso de los Diputados.
En la actualidad, prácticamente todos los ordenadores y teléfonos móviles permiten el uso de este carácter con normalidad.
La polémica con la UE en 1991
En 1991, una auténtica guerra cultural estalló cuando la Comunidad Económica Europea (CEE) impulsó en forma imprudente el proyecto de algunos fabricantes de ordenadores, que pretendían comercializar teclados sin Ñ.
Hasta ese momento, existía una reglamentación que impedía comercializar en España productos informáticos que no tuvieran en cuenta "todas las características del sistema gráfico del español".
La UE estimó que esa disposición equivalía a una medida proteccionista que violaba el principio de libre circulación de mercancías.
Como era previsible, la primera en reaccionar fue la Real Academia Española (RAE). La desaparición de la Ñ de los teclados, proclamó en un informe divulgado en 1991, representaría "un atentado grave contra la lengua oficial".
"Es escandaloso que la CE (Comunidad Europea) se haya atrevido a proponer a España la eliminación de la eñe (...) sólo por razones de comodidad comercial", afirmó entonces el premio Nobel de Literatura 1982, el colombiano Gabriel García Márquez.
"Los autores de semejante abuso y de tamaña arrogancia deberían saber que la eñe no es una antigualla arqueológica, sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos", argumentó.
En todo caso, para consolidar la protección de la letra, el gobierno español respondió en 1993 con una ley que salvaba a la Ñ, acogiéndose al Tratado de Maastricht, siendo ya la Unión Europea (UE), que admite excepciones de carácter cultural.
Conclusión
Hoy en día la ñ es un signo de distinción del español. Es una letra propia exclusivamente de la lengua española. La ñ viene a ser el símbolo de hispanidad, a representar una identidad en el idioma. El Instituto Cervantes y la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, han adoptado esta letra como símbolo de legado y herencia Hispánica.
Bibliografía
Harrah's Resort Atlantic City - MapyRO
ResponderEliminarThe resort 아산 출장안마 is a five-star hotel and casino with 광주광역 출장샵 604 안산 출장샵 rooms and suites. The casino features over 4,300 slots, live table 진주 출장샵 games and 대구광역 출장샵 poker. It is owned and